Ciencia

Científicos recrean una vagina en un chip

Staff

La primera “vagina en un chip”, así ha sido presentado ante la comunidad científica un importante desarrollo del Instituto Wyss de la Universidad de Harvard. Es un microdispositivo que hace parte del proyecto macro Organ Chip, mediante el cual se imitan los órganos humanos con total detalle.

El primer invento de este tipo había sido un pulmón que los investigadores del Instituto Wyss crearon en 2010. La réplica fue tan asombrosa que les permitió fortalecer la tecnología para diseñar intestinos, riñones y médulas óseas.

Luego de ajustar algunos procedimientos y plasmar valiosas conclusiones, los científicos imitaron una vagina con tal de analizar el microbioma de este órgano, es decir, todos aquellos microorganismos, como bacterias, virus u hongos. Así, esperan marcar un precedente.

Retraso en las investigaciones de la vaginosis

La vaginosis bacteriana afecta, con mayor frecuencia, a las mujeres de entre 15 y 44 años, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos. Se considera una infección en la que hay un “desequilibrio” entre las bacterias buenas y las malas presentes en la zona íntima.

La literatura médica señala que es escasa la información sobre la infección. No se conoce exactamente cómo se propaga o si las relaciones sexuales pueden contribuir a ella.

Esta alteración aparece en cerca del 30 por ciento de las mujeres en edad reproductiva de todo el mundo, según explica el Instituto Wyss. Por las limitadas investigaciones, no hay certeza sobre cómo prevenirla y solo hay una forma de tratamiento que puede resultar muy costosa.

“La vaginosis duplica el riesgo de muchas infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH, y aumenta el riesgo de parto prematuro en mujeres embarazadas, que es la segunda causa principal de muerte en recién nacidos. Actualmente, se trata con antibióticos, pero a menudo reaparece y puede provocar complicaciones más graves, como la enfermedad pélvica inflamatoria e incluso la infertilidad”, describen los investigadores.

El atraso en los estudios de la infección se ha debido, en gran medida, a la dificultad para realizar ensayos con el tejido vaginal.

Además, los análisis en animales se han distanciado de lo que se puede encontrar en los humanos, pues, de acuerdo con los científicos, mientras que las mujeres tienen un microbioma vaginal compuesto casi el 70 por ciento por la bacteria Lactobacillus, en otros mamíferos dicha bacteria no supera el uno por ciento.

Please follow and like us:

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error

Deseas suscribirte?