Las empresas deben aprenden a confrontar la inflación y no solo a sobrevivir: Javier Zepeda.
Redacción
El consejero empresarial, Javier Zepeda habló sobre cuanto tiempo más estará la inflación en nuestro país, en dónde afirmó que a pesar de que en el mes de octubre y noviembre comenzará a ceder, las consecuencias se seguirán padeciendo hasta el 2023.
“En el mes de octubre, o más tardar en noviembre empiece a ceder terreno, pero el efecto de la inflación se verá reflejado en el 2023, así como cuando un terremoto sucede, probablemente lleguen replicas, y después del terremoto y si dejo desgracias y destrucción, todavía el recomponerse y levantar escombros el volver a poner de pie, casas y edificios, lleva su tiempo, en este contexto es exactamente lo mismo”
Por tal motivo sugiere que las empresas seguir la metodología CAER, la cual consiste en cuatro puntos; Comprender, Analizar, Ejecutar y Revisar.
Asimismo, comprender que no es lo mismo sobrevivir y confrontar ya que solo sobrevivir, a la inflación acumulada, es tener una bola de nieve que poco a poco va creciendo, y si no tenemos precauciones y no tenemos experiencia y no hacemos nada, esto nos puede hundir.
Confrontar es saber que tenemos que saber que algo está sucediendo que hay escases de dinero, o de encarecimiento en los precios de productos o servicios.
Si las la inflación no llegará a ceder de entrada se podría dar “la muerte de muchas empresas más, el tema de endeudamiento, porque yo como empresario, al ver que no me alcanza el dinero y no puedo llegar a cubrir los gastos, y al no tener un análisis financiero de manera interna, puede recurrir como emergencia, a un crédito financiero, pero este a su vez se puede convertir en algo impagable, si no tengo el análisis real de mi empresa”
Para finalizar el ingeniero comentó que cuando la inflación llega lo primero que piensan los empresarios, “es aumentar los precios de productos y servicios, y por supuesto el mecanismo puede ser útil para genera mayores ingresos, pero también cabe la posibilidad de que los consumidores no los adquieran”
Por lo tanto, sugiere que antes de aumentar, se revisen los procesos internos, para cortar algunos suministros temporales, y así ahorrar dinero en algunos, que podrían representar solventar otros gastos, ejemplo la luz, podemos tenerla prendida todo el tiempo, o automatizarla para que solo cuando alguien pase se encienda, con esto ahorramos en la luz eléctrica y podemos utilizar este dinero en nuestro productos o servicios, antes de incrementarlo.